Elementos gráficos y digitales
Los productos que se imprimen en la impresión digital están compuestos de textos e imágenes. Si los traducimos a nuestro lenguaje profesional podemos hablar de gráficos y fuentes tipográficas.
En este punto vamos a hacer un repaso de los diferentes tipos de formatos de gráficos y tipografías, de las extensiones que usan y los tipos de compresión.
Teniendo en cuenta estos elementos se podrán recomendar unas especificaciones básicas que servirán de guía al cliente, entre ellas se pueden destacar: especificar el tipo de archivo, la extensión del mismo, la aplicación con la que se ha creado y su extensión, así como el sistema operativo entre otras informaciones.
Gráficos digitales
Imágenes en mapa de bits y vectoriales
Mapa de bits
Son imágenes digitales almacenadas mediante una matriz de dos dimensiones (ancho x alto) formada por píxels. La información se describe punto por punto dividiendo la imagen en casillas cuadradas que forman una especie de retícula. El tamaño de esta retícula y la cantidad de casillas determina la calidad de la imagen: la resolución.
La resolución es la cantidad de píxeles que hay por unidad de longitud (habitualmente pulgadas). Se expresa como ppp (píxel por pulgada) o ppi (pixel per inch). Cuanto mayor sea el número de píxeles por pulgada menor es el tamaño del pixel y más detalle tiene la imagen y más pesa.
La resolución óptima de una imagen digital es la resolución que debe tener al tamaño final de reproducción (100%) para asegurar su correcta impresión. Depende de la lineatura de la trama en la que se imprima, y está depende, a su vez del sistema de impresión y del tipo de papel que se empleen.
Para calcular la resolución óptima que debe tener una imagen en su tamaño final de reproducción se usa la siguiente fórmula:
Lineatura de la trama x 2= resolución óptima
Ejemplo: 150 lpi x 2= 300 ppi

Resoluciones óptimas más frecuentes:
Imágenes para visualizar en pantalla 72 ppp
Impresión offset: 300 ppp (imágenes monocromas: 600 ppp)
Impresión en huecograbado: 300 ppp
Impresión en flexografía: de 150 a 300 ppp
Impresión en serigrafía: de 100 a 200 ppp
Impresión digital de gran formato: de 72 a 150 ppp
Impresión digital de pequeño formato: de 200 ppp a 300 ppp
El número de bits usados para la codificación de color de cada píxel del gráfico determina el número máximo de colores que puede tener la imagen: la profundidad de tono.
Imágenes vectoriales
Son imágenes digitales digitales almacenadas mediante fórmulas matemáticas que describen su geometría. Dicha codificación se realiza a través de curvas de Bézier. Los objetos Bézier son segmentos de línea conectados entre sí por nodos o puntos de anclaje que crean objetos con rectas y curvas con contornos abiertos o cerrados.
Las imágenes vectoriales se pueden escalar sin pérdida de calidad, ya que son independientes de su resolución mientras que las imágenes de mapa de bits dependen de su resolución.
Metaficheros: combinan imágenes vectoriales, mapa de bits y tipografía. Documentos de QuarkXPress, Adobe inDesign ...

Resoluciones óptimas más frecuentes:
Imágenes para visualizar en pantalla 72 ppp
Impresión offset: 300 ppp (imágenes monocromas: 600 ppp)
Impresión en huecograbado: 300 ppp
Impresión en flexografía: de 150 a 300 ppp
Impresión en serigrafía: de 100 a 200 ppp
Impresión digital de gran formato: de 72 a 150 ppp
Impresión digital de pequeño formato: de 200 ppp a 300 ppp
Gráficos nativos o compatibles
Nativos: se usan en la aplicación que les ha creado (.psd en Photoshop)
Compatibles: se pueden usar en más de una aplicación (.svg en Adobe illustrator o en AutoCad)
Gráficos con compresión o sin compresión
- Sin compresión: no tienen ningún tipo de compresión, es decir no tienen pérdida de información.
- Con compresión: se les ha aplicado algún tipo de compresión para disminuir su peso. Además se subdividen en;
Compresión sin pérdida: la compresión no provoca pérdida de información y de calidad (tiff).
Compresión con pérdida: la compresión provoca la pérdida de información y calidad 0pg).
Compresión gráfica
Por compresión se entiende reducir el tamaño del archivo gráfico. Se pueden usar aplicaciones como WinZip, Compact Pro, Stuffit o Disk Double. También hay archivos que se comprimen al elegir guardarlos en un tipo de fichero, por ejemplo de psd a Jpeg.
Hay que destacar dos tipos de compresión de imagen:
Sin pérdida de información (lossless) Este tipo de compresión reduce el tamaño del fichero de una imagen sin disminuir su calidad. Al descomprimir la imagen, mantendrá la forma y características de la imagen original. Formatos TZW: en una imagen de línea, al comprimir en t:z.W, se reduce el archivo a una décima parte de lo que ocupa, mientras que, con imágenes en escala de grises, RGB y CMYK, se reduce a la mitad.
Con pérdida de información (lossy) Con esta técnica de compresión, se elimina información que el ojo humano no es capaz de percibir. El método más común es el formato JPEG.

Formatos de documentos gráficos (o que pueden contener gráficos)
- TIFF: Tagged lmage File Format (.tif). Es un archivo de mapa de bits compatible con diferentes aplicaciones, permite la compresión sin pérdida 12W. Es el más usado para guardar imágenes de tipo fotográfico, permite capas, varios modos de color y varias profundidades de bit.
- EPS: Encapsulated Postscript (.eps) Es un archivo de tipo metafichero es compatible y sin compresión. Guarda imágenes en mapa de bits, pero también información vectorial como trazados de recorte o separaciones multicanal.
- PS: PostScript (.ps) Es un archivo de tipo metafichero, compatible y sin compresión. Es un formato de descripción de página que guarda imágenes en mapa de bits, vectoriales, tipografía, así como indicaciones para la impresión.
- PDF: Portable Document Format (.pdf) Es un metafichero, compatible y permite compresión con y sin pérdida en las imágenes. Es un formato de descripción de página más avanzado que Postscript que guarda imágenes en mapa de bits, vectoriales, tipografía, así como indicaciones para la impresión.
- PDF/X: (.pdf) Metafichero. Es una variante del formato PDF ideada para la impresión comercial en cuatricromía y tintas directas de una manera fiable. Existen un subconjunto de especificaciones de pdf/X: PDF/X-la, PDF/X-2, PDF/X-3 y PDF/X-4.
- PDF/VT: Metafichero. Es una variante del formato PDF para los datos variables (material de marketing personalizado) y la impresión transaccional (impresión con información variable a partir de bases de datos).
- JPEG: Joint Photographic Experts Group (.jpg} Es un archivo de tipo mapa de bits, es compatible, con compresión con pérdida. Es un formato muy utilizado en web por su alta calidad y poco peso, pero también es apto para impresión digital.
- Photoshop: (.psd} Es un archivo de tipo mapa de bits, es nativo o propio (aunque es compatible con aplicaciones Adobe), sin compresión. Admite capas, y todos los modos de color.
- inDesign: (.indd) Es un archivo de tipo metafichero, nativo, sin compresión.
- PNG: Portable Network Graphics (.png) Es un archivo de tipo mapa de bits que usa una compresión semejante a JPG, pero no tiene pérdida de información y es gratuito o sin patentes. Permite hasta 24 bits de profundidad de color, por lo que permite almacenar imágenes con más contraste y transparencias. Se creó para usarlo en Internet y sustituir a los .gif, pero hoy en día se usa en algunos casos en Impresión Digital.

Derechos de autor en imágenes
Los derechos de autor son una forma de protección para los autores de obras originales. Hay que poner atención a los derechos de autor de una imagen antes de colocarla en un trabajo de diseño o proceder a su impresión.
Todas las imágenes tienen derechos de autor, aunque pueden gestionarse según diferentes modelos:
Copyright
Se utiliza para indicar que todos los derechos sobre una obra están reservados, por tanto no se podrán usar sin permiso del autor. El autor podrá ceder derechos de reproducción, distribución, difusión pública y creación de obras reservadas.
Copyleft
Ofrece al autor la posibilidad de liberar una obra, escogiendo una licencia libre que permita su utilización, copia, modificación y redistribución, al mismo tiempo que, mediante el Copyleft, se garantiza que se preserven estas libertades para cualquier receptor de una copia, o de una versión derivada.
Creative Commons
Es una organización sin ánimo de lucro que permite a autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo mediante diferentes tipos de licencias que garantizan la cesión de algunos derechos a terceros usuarios.
Dominio Público
El conjunto de bienes y derechos de titularidad pública y que no son propiedad privada (el autor ha fallecido y han pasado más de 70 años).
Bancos de imágenes
Para conseguir imágenes que incluir en los trabajos de forma legal, (internet no es una posibilidad válida para trabajos comerciales), existen los denominados bancos de imágenes.
En ellos se encuentran imágenes de diferentes temáticas, formatos y resoluciones que comercializan empresas y que tienen unos costes en función del uso y difusión que se dé a esas imágenes.
Los bancos de imágenes se comercializan mayoritariamente a través de internet, donde se selecciona la imagen requerida, se realiza el pago y se descarga la imagen. Existen también bancos de imágenes gratuitos con imágenes Creative Commons.
Algunos de los bancos de imágenes comerciales más empleados son:
- www.gettyimages.es
- www.shutterstock.com
Algunos de los bancos de imágenes gratuitos más empleados son:

Derechos de autor en imágenes
Los derechos de autor son una forma de protección para los autores de obras originales. Hay que poner atención a los derechos de autor de una imagen antes de colocarla en un trabajo de diseño o proceder a su impresión.
Todas las imágenes tienen derechos de autor, aunque pueden gestionarse según diferentes modelos:
Copyright
Se utiliza para indicar que todos los derechos sobre una obra están reservados, por tanto no se podrán usar sin permiso del autor. El autor podrá ceder derechos de reproducción, distribución, difusión pública y creación de obras reservadas.
Copyleft
Ofrece al autor la posibilidad de liberar una obra, escogiendo una licencia libre que permita su utilización, copia, modificación y redistribución, al mismo tiempo que, mediante el Copyleft, se garantiza que se preserven estas libertades para cualquier receptor de una copia, o de una versión derivada.
Creative Commons
Es una organización sin ánimo de lucro que permite a autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo mediante diferentes tipos de licencias que garantizan la cesión de algunos derechos a terceros usuarios.
Dominio Público
El conjunto de bienes y derechos de titularidad pública y que no son propiedad privada (el autor ha fallecido y han pasado más de 70 años).
Bancos de imágenes
Archivos de texto
Los textos digitales que utilizamos en los trabajos que se van a imprimir pueden tener diferentes orígenes:
El texto puede proceder directamente de un documento digital creado con un procesador de textos como Microsoft Word o Pages o Open Office. Los archivos creados con ellos también pueden contener elementos como gráficos, imágenes, tablas, etc.
Si el texto está en papel se puede digitalizar mediante un software de OCR ( Optical Character Recognition) a través de un scanner que escanea al texto y lo convierte en texto editable. No incorpora gráficos si no los escaneamos independientemente.
Programas de maquetación: no es habitual que el texto se prepare con ellos, pero una vez listo se utilizan para la composición de páginas de publicaciones editoriales como libros y revistas, combinando texto, imágenes y/o gráficos. Los software más usados son QuarkXPress, indesign.
Fuentes tipográficas digitales
Dentro de la tipografía digital, se encuentran dos formatos:
Formato bitmap
Este formato de fuente digital, se caracteriza por componer los caracteres a partir de píxeles. El resultado son fuentes que no se pueden redimensionar, ya que si se modifica su tamaño, se pierde definición en los contornos. Cuando se crea una fuente bitmap, es necesario crearla en distintos cuerpos para poder visualizarla correctamente. Este formato se usa para visualizar fuentes en pantalla.
Formato vectorial
En este caso las fuentes se componen a partir de vectores que se pueden escalar, sin que pierdan definición en sus contornos y formas. Este formato se usa para la impresión.
Las fuentes tipográficas son archivos independientes que se instalan en un determinado directorio del sistema operativo para posteriormente ser usadas por aplicaciones que necesiten de ellas.
Son fuentes vectoriales que precisan el uso de mapa de bits para su representación en pantalla. Las más comunes en el sector son:
Postscript de Tipo 1:
Adobe desarrolló originalmente las fuentes de Type 1 para usarlas en las antiguas impresoras y RIP. Cada fuente compendia un par de archivos de datos: uno con las formas que se enviaban a la impresora (fuentes de impresión), y otro para representarlas en pantalla (fuentes de pantalla). Actualmente están en desuso.
True Type:
Es un formato creado por Apple a finales de los ochenta para competir con el formato Type 1 de Adobe. Son totalmente compatibles entre la plataforma Mac y Windows. Las tipos TrueType están formadas por elementos vectoriales no PostScript. Los caracteres TrueType se describen mediante curvas que un rasterizador convierte en mapa de bits para cada cuerpo. Para que la calidad no empeore, los tipos se ajustan a una retícula de salida antes de rasterizarse.
Open Type
Fue pensado por Microsoft y Adobe para ser el sucesor del formato TrueType y Postcript. Ofrece compatibilidad multiplataforma y un único archivo de trabajo. Su sistema unicode permite que el archivo contenga más información (familias y series enteras, glifos variables ,ligaduras, fracciones, versalitas, así como escrituras no latinas Se recomienda (siempre que sea posible) la utilización de fuentes. Open Type en casi todas las ocasiones, para que nunca nos falte el símbolo del euro (€) o algún acento extraño (ï), o tener la capacidad de incluir siempre que queramos la letra "ñ".
Software de gestión de fuentes
Aunque las fuentes True Type y OpenType se pueden instalar directamente es recomendable usar una aplicación de gestión de fuentes que permita organizarlas por carpetas, activarlas y desactivarlas para utilizarlas en cada proyecto de forma rápida y sencilla y no sobrecargar el sistema instalando cientos de tipografías.
Catálogo tipográfico (Mac)
Extensis Suitcase (Pe y Mac)
Font explorer (Pe y Mac)
Descarga de fuentes
Hay que destacar que las fuentes digitales están protegidas por el copyright y por lo tanto no pueden cederse ni intercambiarse. Aunque existen fuentes libres de derechos, otras muchas tienen restricciones de licencias y siempre deberíamos trabajar teniéndolo en cuenta.
Algunas webs de descarga gratuita de fuentes son:
- https://www.1001freefonts.com/
- https://www.dafont.com/es/
Antes de descargar una de esas fuentes deberíamos comprobar si son Open Type y si no lo son asegurarnos de que tienen los caracteres que necesitamos.
Envío y recepción de archivos en la producción gráfica
La producción gráfica es el conjunto de procesos productivos secuenciales que comienzan con el proyecto gráfico y finalizan con la entrega del producto. Una parte muy importante de este proceso es la confección del archivo digital que será el punto de partida para la producción física del producto. Para garantizar una comunicación sin problemas entre clientes y proveedores se han creado unos estándares de comunicación universales.
Estándares ISO para el envío de archivos: el PDF-X
El PDF es un formato de almacenamiento para documentos digitales independientemente de plataformas de software o hardware. Se compone de imagen vectorial, imagen bitmap y texto. Fue creado por Adobe en 1993 y se lanza como un estándar abierto en 2008 publicándose como norma ISO 320001.
El PDF-X es una variante del formato PDF ideada para la impresión comercial en cuatricromía y tintas directas de una manera fiable. En él se han verificado ciertas condiciones durante su creación para garantizar su aptitud para los procesos gráficos. Se recoge en las normas ISO 15929 (establece las directrices principales y ya no está vigente) y 15930 {define las implementaciones más específicas). Existen un subconjunto de especificaciones de pdf/X: PDF/X-la, PDF/X-2, PDF/X-3, PDF/X-4 y PDF/X-5 (aún no se usa en la industria gráfica).
PDF/X-1a, permite colores CMYK y colores directos. Es el formato preferido por la industria: objetos cmyk, transparencias acopladas y fuentes incrustadas. En impresión digital no tiene porque ser el más usado.
PDF/X-3, permite CMYK, colores directos y RGB y CIELAB calibrados con perfiles ICC. Permite hacer gestión de color, recomendable en impresión digital.
PDF/X-4 Gestión de color, CMYK, escala de grises, RGB y colores directos.
Admite transparencias y capas. Recomendable en impresión digital. El PDF-X no es garantía de que el archivo no vaya a dar problemas, eso solo puede conseguirse si el archivo está bien realizado. En el tema siguiente veremos cómo podemos comprobar que un archivo se imprimirá correctamente.
Geometría de la página en un PDF-X
MediaBox
Es la máxima área de impresión del medio físico donde la página será impresa, y por lo tanto es usual que coincida con el tamaño físico del soporte.
BleedBox
Es el área a la cual limitar el contenido de la página en un entorno de producción. A diferencia del parámetro anterior, BleedBox pretende ser usado en un flujo de trabajo de impresión, con el claro significado de representar la caja que contiene la sangre habitual en documentos destinados a ser impresos y recortados.
TrimBox
Este parámetro especifica las dimensiones finales de la página impresa, después del recorte.
ArtBox
Indica cuál es el contenido útil de la página si se la emplea como parte de un diseño. Por ejemplo un anuncio publicitario insertado en una página de un periódico o revista.